miércoles, 30 de marzo de 2011

EDAD  PREESCOLAR (0 A 4 AÑOS)

En las primeras etapas se inicia el contacto con las marcas como simples denominaciones y no las incorporan a menos que ellas se acerquen con un lenguaje basado en la fábula y el cuento, ya que se trata de un momento caracterizado por la no separación de la fábula con la realidad. A partir de los 2 años se añade a la percepción la representación del objeto, esto supone que identifica claramente símbolos con los que haya mantenido contacto perceptivo en su entorno: formas y logotipos de marcas son reconocibles e identificados con sus productos. Es importante tener en cuenta la estrategia de estimular el contacto perceptivo si lo que se pretende es incorporar los significantes de la marca en el lenguaje interno del niño.
Destaca sobre todo la gran cantidad de tiempo dedicado al ocio y el juego, ya que no están obligatoriamente escolarizados. A partir de los dos años se amplía el círculo de relaciones, lo que irá modelando su afectividad. Esto le ayudará a conocer las normas morales y sociales. Se trata de una etapa en la que la comprensión avanza de forma notoria ya que se le suma la capacidad del habla. Sus motivaciones al consumo se basan en el deseo de poseer cosas de forma inmediata.
En un estudio experimental que realizó una experta en el tema se observó que en un grupo piloto de 30 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 5 años, destacó que la mayoría relacionaron correctamente los objetos con el logotipo de marca tipo: Danone, Barbie, Disney, etc.
     
El mercado preescolar será percibido con gran potencial respecto al resto por los siguientes motivos:
-          Los adultos serán los responsables de la compra, la cual se realizará de forma racional. Se buscará la calidad por encima de todo.
-          Aumento de la renta per cápita y la baja tasa de natalidad por hogar (aumento del “hijo único”). Influye en gran medida en el aumento del presupuesto familiar a este mercado.
-          La falta de tiempo para cuidar de los hijos potencia la compra de productos para proporcionar juego individual al niño.


miércoles, 23 de marzo de 2011


LA COMPRENSIÓN
La determinación de la edad a la que el niño es capaz de aprender el anuncio está condicionada por el concepto de comprensión que se adopte, pero en general se podrá afirmar que el proceso de comprensión de la publicidad es gradual y dinámico: el niño adquiere esa capacidad conforme se desarrolla su inteligencia. Hay algunos factores que pueden acelerar o retrasar esa capacidad de comprender: frecuencia de contacto con el mensaje, el contexto de visión del anuncio, etc. De ahí que resulte tan difícil fijar una edad concreta a partir de la cual se comprende el mensaje.

Los estudios sobre niños menores de ocho años, reflejan cómo los sujetos de esta edad distinguen y comprenden el mensaje desde una dimensión básicamente perceptiva.  Comprenden el mensaje desde su duración, acción, presencia de productos, marcas, etc. Mientras que un niño mayor de ocho años, comprende el anuncio desde una clave conceptual. Gran parte de las investigaciones realizadas coinciden en admitir que hacia los cinco años casi todos los niños son capaces de discernir entre los programas y  la publicidad.

Además de la edad, otros factores inciden en la comprensión del mensaje: actitud hacia el medio, actitud frente a la publicidad, clase social, condición educativa, estilo de vida familiar, etc. Además de las características propias del mensaje.

martes, 15 de marzo de 2011

Algunos ejemplos (Pokemon)

La industria conoce lo importante que es estar donde está el niño y los esfuerzos son cada vez más amplios. Como ejemplo de ello se conoce el caso de Pokemon, el cual empleó la publicidad a modo de respuesta directa, para ello envío cintas de vídeo a diversos propietarios de Gameboy, una serie en televisión, tebeos, libros con las reglas del juego y así hasta una docena de elementos. Al lanzar el quinto juego de Pokemon, contaban ya con 1.500 licenciatarios y por encima de los 5.000 productos distintos, dispays activos de dicha marca. Se trata de seres imaginarios de nombres sonoros que han conseguido que los niños los coleccionen y jueguen a enfrentarlos unos con otros. El mundo Pokémon logró atrapar desde el principio a la infancia española teniendo, además, la ventaja de ser fácilmente renovable ya que únicamente habrá que idear una nueva criatura. Los creadores de estos dibujos han logrado hacer realidad el sueño de muchas marcas, aunque conseguirlo no es sencillo. Matutano, BurguerKing, Gam Boy, Petit Suisse, son algunas de las marcas que promocionaron sus productos mediante la imagen de diversos personajes de esta serie de dibujos animados.
Las empresas que fabrican productos infantiles conocen la importancia de la opinión del niño sobre el producto, es por ello que no solo se debe trabajar el producto en sí o la publicidad que se realiza sobre éste, sino que también cobrará una grandísima importancia la forma de la caja, el colorido, el logotipo, el nombre de la marca, etc. Según explica Jordi Morillas, director de estrategia de Morillas Brand Design La estrategia para captar a los niños es distinta. Son un público complicado que exige rapidez de recompensa, beneficio inmediato”. Además de esto, Morillas explica la importancia de la campaña publicitaria, cómo el argumento de ventas está por encima del propio producto: “la publicidad infantil también requiere un mensaje muy básico y prima la promoción respecto al producto”. Al afirmar esto pone como ejemplo el Kinder Sorpresa ya que se trata de un alimento que cuando se compra el niño piensa más en el juguete que éste contendrá que en el propio chocolate.
Muchas de las empresas de juguetería y productos infantiles contratan psicólogos y realizan estudios para conocer qué quiere el niño, no únicamente qué es más educativo sino que sea un producto deseado. En la página web "bebesymas" se explica esto mediante el ejemplo de los vídeos de Pocoyo y Baby Einstein, se tratan de series infantiles vendidas con el argumento de su alto carácter educativo aunque realmente se ha conocido que éste no fue creado para desarrollar ésta función sino para poder desarrollar la gran cantidad de merchandising que iba detrás de estos personajes. Al diseñarlos no se pensó en el aprendizaje sino en los productos que se podrían diseñar gracias a éste.
Cuando se entra en el sector de la preadolescencia se pasa a capturar parcelas de decisión cada vez mayores y más decisivas. Los medios masivos seguirán teniendo gran importancia, aunque la influencia de la familia se ve sustituida por la presión del grupo. Por este motivo los medios deberán adaptarse a este giro, cosa que se hace cada vez más auqnue no todo lo bien que se debería. En la actualidad deberían conocer que están cambiando los hábitos dentro de este sector ya que, aunque continúan viendo mucho la televisión no es ya su medio de información referencial.

jueves, 10 de marzo de 2011

video marketing infantil

http://www.bebesymas.com/otros/marketing-infantil-video

Es un video sobre marketing infantil, con numerosas participaciones de personas entendidas en el tema o que trabajan en esta rama del marketig.

Marketing infantil

El marketing surgió a mediados del siglo XX como respuesta al crecimiento del consumo después de la Segunda Guerra mundial. Durante la recuperación económica la demanda empezó a aumentar, surgiendo nuevas empresas que debían de satisfacer las necesidades de un nuevo mercado emergente.
El análisis del mercado infantil es uno de los que más dificultades puede conllevar. Los niños están sometidos a un proceso evolutivo muy rápido y constante, por ello se merecen una atención especial como target potencial.
La incorporación del niño al mercado de bienes y servicios es, hoy en día, un hecho indiscutible. El niño es consumidor y se define como tal desde tres aspectos: como mercado primario con posibilidad de realizar compras con dinero propio, como sujeto de influencias cuando sus preferencias inciden en el consumo o gasto ajeno y, por último, como mercado futuro cuando adquiere determinados comportamientos y actitudes sobre marcas y productos que todavía no están a su alcance. Esta faceta del niño como consumidor conlleva, entre otras cosas, que también entre a formar parte de la comunicación publicitaria como un sujeto o target específico. Dicho de otro modo, la aparición creciente de productos infantiles (ropa, videos, alimentos, etc.) viene acompañada de campañas publicitarias que tienen como objetivo principal este tipo de público y, por lo tanto, pueden ser definidas como publicidad infantil.
Aunque parece un sector de la población al que tampoco se le presta una atención especial a la hora de pensar en marketing y publicidad, encontramos gran variedad de información, blogs en internet que hablan del tema, ejemplos e incluso agencias publicidad dedicadas específicamente al marketing infantil y juvenil. Desde hace ya muchos años la publicidad no se dirige únicamente al público adulto, sino también a los niños ya que desde una edad muy temprana son lo suficientemente capaces de reconocer un determinado producto o logotipo de una marca. Los expertos además, son conscientes de que se pueden crear ciertas necesidades en dicho público y que éstos serán capaces de convencer a sus padres de que les compren muchos de los productos que solicitan y además piden que se lo compre en ese mismo instante. Muchas veces no se trata únicamente de convencer al niño sino también de hacer creer a los adultos que realmente es necesario dicho producto. Ante un intento de identificar y satisfacer las necesidades y deseos de este segmento de forma adecuada, nace el Marketing infantil.